Sismo en brecha sísmica ubicada en el norte, preocupación para expertos
El reciente terremoto grado 7.0 ocurrido en Huasco el primero de septiembre no solo dejo a la población del norte del país en alerta sino también a los sismólogos y geofísicos del país, esto debido que el sismo ocurrió en una de las tres brechas sísmicas más importantes del país, precisamente en la brecha Punta Choros-Chañaral, (se llegaron a registrar más de 70 réplicas en menos de un día).
Por este motivo conversamos con el Subdirector del Centro Sismológico Nacional, Mario Pardo. El Centro Sismológico Nacional de la Universidad de Chile (CSN) es el organismo encargado del monitoreo de la actividad sísmica a lo largo de todo el país. Ellos son los encargados de entregar datos e información sismológica no solo a la población corriente del país sobre la magnitud de un sismo, sino que también informa a la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior y Seguridad Pública (ONEMI), al Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA), la Asociación Chilena de Sismología e Ingeniería Antisísmica (Achisina), científicos e ingenieros expertos en prevención y reducción de riesgos entre otros organismos
Mario Pardo tiene en su currículo un Doctorado en Sismología y Física del Interior de la Tierra, titulado en la Universidad Nacional Autónoma de México, y también posee un Magíster en Ciencias con mención Geofísica de la Universidad de Chile. Además se desempeña como académico del Departamento de Geofísica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas en la Universidad de Chile. También fue Jefe del ya extinto Servicio Sismológico.

- El sismo en Huasco fue en una de las tres brechas sísmicas importantes del país, al ocurrir en esta brecha el sismo, ¿se libera más energía que si hubiese ocurrido en otro punto del país?
-No necesariamente, tiene las mismas características cualquier punto del contacto entre las placas, el problema es el tiempo donde se ha activado. Si estuviéramos en el 2010 la zona que se activo fue entre Pichilemu y Concepción todo eso se movió, todo este segmento entre las placas que son casi 500km de largo por 200km de ancho se movió en el orden de 10 metros. Lo que ocurrió en Huasco que fue magnitud 7.0 tiene una zona de ruptura de 50km por 20km y que se movió algunas decenas de centímetros. Si se mueve desde el sur de Antofagasta hasta La Serena, que es la ruptura del terremoto de 1922 van a ser casi 500km, será algo muy parecido al 2010 pero en la zona de Atacama.
-¿Es positivo o negativo que ocurran sismos en esa brecha?
-No es ni positivo ni negativo. Tiene que pasar, puede ser ahora, en 10 años más o 20 años más pero en 50 años no. Eso tiene que ocurrir si o si
-¿Los sismólogos están esperando un sismo grande en el norte?
-Mira, si hubiéramos estado antes del 2010 (como Centro Sismológico) estábamos esperando un sismo en Chile Central. Ahora también estamos esperando un sismo en esta zona porque hace mucho tiempo, desde hace 98 años que no ha ocurrido un terremoto. Si vamos al norte de Chile, donde ocurrió el terremoto de Iquique el 2014 en una brecha sísmica que iba desde Ilo en el sur de Perú hasta Antofagasta y se activó nada más que la zona del medio en un terremoto 8.2 y nos quedan los otros dos pedazos la zona norte y la zona sur de la brecha en donde no ha pasado nada hasta ahora y van desde 1868 en la zona norte y desde 1877 en la zona sur. En esa zona estamos esperando que ocurran al igual que en la zona de Copiapó ahora.
-En la hipotética situación que ocurra un gran sismo en el norte ¿Cómo sería un protocolo ahora en cuarentena?
-Ahí desconozco, nosotros nos encargamos de la parte técnica de los terremotos, el Ministerio de Salud tendría que tener un protocolo al respecto, pero yo diría que siempre se use el sentido común

-¿Cuál es la de frecuencia de los terremotos en Chile?
-Si hacemos la estadística podemos ver qué ocurre al menos un terremoto sobre 8.0 en todo el país cada 10 años, significa que un terremoto mayor o igual que 7 debería ocurrir un terremoto al año en algún lugar de Chile. Si bajamos a magnitud 6 deberíamos tener 10 terremotos en el año y así va en exponencial. Y si voy hacía arriba como dije un sismo grado 8 cada 10 años, cada 100 años deberíamos tener un terremoto alrededor de 9 y eso es lo que ha ocurrido. Y si lo veo por región hay un terremoto 8.0 o mayor cada 100 años.
-¿Cercano a 9 se consideraría el 8.8 de concepción?
-No, 9.0 o mayor. Si consideráramos el del 2010 ya tenemos el del siglo
-¿Cómo podemos evitar en lo posible, los daños de un terremoto?
Hay que saber cómo serán los próximos terremotos, que características va a tener, como se va a mover el suelo, como vibrará, con que aceleraciones máximas, con qué velocidad máxima o que desplazamientos máximos van a tener los próximos terremotos que vengan en una región determinada. Porque cada región tiene su manera propia de temblar
-¿No es el mismo movimiento en todas las zonas?
-No, porque las rocas son diferentes, el suelo es diferente, la morfología de la superficie, la geología es diferente en cada zona, entonces va a ser diferente un sismo en Chile Central, que el sismo del norte de Chile, se parecen pero si le meto números no son iguales. Por eso si tengo los números para una región, esos números son los que le sirven a los ingenieros para diseñar y construir, y con eso construyen una estructura que cuando ocurra el terremoto grande en esa región, no se nos caiga. En eso se ocupan los datos de sismología no solo en informarle a la población sino que en diseñar adecuadamente. Entonces no vamos a tener grandes pérdidas en caminos que se puedan dañar, puentes que se pueden caer, puertos que se pueden destruir, edificios que se pueden caer, vamos a minimizar los daños asociados a eso. Y evitar muertos que puedan haber por colapso de estructura
-Entonces, ¿un terremoto grado 9.0 no suplanta que existan más sismos en esa misma zona?
-Va a pasar un tiempo más y vamos a tener otro. Si vamos al terremoto de 1960 (9.5), el anterior a ese fue en mil ocho y algo, y el próximo de ese porte sucederá en 200 o 300 años más. Por ejemplo el de 1730 (en Valparaíso grado entre 9.1 y 9.3) que ya ha pasado suficiente tiempo, ya está más o menos “la fruta madura” en Chile Central para tener un mega terremoto. Y así en todo Chile todo depende en el tiempo donde hagamos la pregunta de cuál es la zona más peligrosa
-¿En este momento sería el norte?
-Exactamente, el norte porque en el sur fue 1960 y 2010 que lo dejaron “relajado” hasta que vuelva a cargarse en centenares de años más. Yo me quedaría tranquilo con el sur pero acuérdate que si puede haber por lo menos un terremoto magnitud 7 en cualquier lugar de Chile en el año, pero ya vez que un 7 no genera daños, no hay tsunami, no hay nada salvo el susto que genera
-¿Algo que quisiera acotar?
-Les sugiero ingresar a las páginas web de cada institución correspondiente. La página web de ONEMI tiene mucha información de que hacer antes, durante y después de un terremoto y como estar preparados al respecto, la página del SHOA también tiene mucha información sobre tsunamis y que hacer antes, durante y después de un tsunami. La página del Centro Sismológico tiene la información de que está ocurriendo en sismicidad en Chile, donde estamos constantemente 24/7 (las 24 horas del día y los 7 días a la semana), tenemos 5 minutos para emitir el informe preliminar del sismo que acaba de ocurrir y en general sacamos a los dos minutos la información. Si ven en la página web del Centro Sismológico Nacional de la Universidad de Chile tiene el enlace a sismología.cl que son dos páginas diferentes pero son las dos del Centro Sismológico.